03/09/08
              UNLu: interesante jornada de eficiencia energética
              La profesora Elena Chiozza reunió a varios expositores. El  encuentro fue abierto al público en general. Plantearon necesidad de estudio  energético de la cuenca del río Luján, para promover, evaluar y analizar un escenario  futuro
              
              Ingeniero Claudio Bulacio, gerente de ADEERA
              
            
             
         
          
          Se llevó adelante esta tarde en el salón auditorio de la Universidad de Luján  la anunciada Jornada de Eficiencia Energética. Contó con el auspicio y la  adhesión de ADEERA (Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la Argentina), la Dirección de Energía de la Provincia de Buenos  Aires y la   Cooperativa Eléctrica de Luján. La jornada tuvo la  participación de profesionales universitarios que aportaron su mirada desde la  función pública y el ejercicio profesional, y fue abierta al público en  general, organizada por la profesora Elena Chiozza, quien tuvo la reflexión  final luego de varias horas de divulgación de datos y discusiones en cuanto al  uso de la energía, la crisis en el consumo del petróleo, destacando la docente  de la UNLu la  importancia de las fuentes naturales de energía como el viento y el sol.
           Fue esta una segunda experiencia en este tipo de jornadas,  tal cual comentó un integrante de Investigación de Ciencias Sociales de la UNLu que hizo la presentación  del encuentro, junto a la licenciada Graciela Misa, quien fue la coordinadora  de la jornada y es profesora invitada de la UNLu e integrante de ADEERA.
           En principio ante el auditorio la coordinadora destacó que  la eficiencia energética es “de gran importancia para el país y el mundo y se  relaciona con todas las actividades”, y mostró un mapa del consumo energético  en el mundo, involucrando en esta definición de eficiencia los conceptos de  desarrollo y calidad de vida. Entre otros puntos, se destacó la necesidad de  “manejar la demanda de energía con responsabilidad”, de “políticas de gobierno”  y de “conductas de los ciudadanos, de distintos ámbitos” adecuadas. También se  planteó la importancia de la promoción de energías renovables en las políticas  públicas y la prioridad en la investigación y el desarrollo, así como en la  planificación, aspecto clave. Es prioritario y fundamental, asimismo, el rol de  la legislación que regule y acompañe a la eficiencia energética, y la inclusión  en la currícula escolar de este concepto, para que sean los niños quienes  puedan transmitir las conductas o pautas.
          
              Las disertaciones tuvieron lugar en el salón auditorio de la UNLu 
            
            Disertaciones
            Tras conocerse la ausencia del licenciado Daniel Bouille, de  la Fundación   Bariloche, por motivos de salud, se pasaron a tratar las  cuestiones relacionadas al Plan Nacional de Eficiencia Energética (PRONUREE),  con el ingeniero Claudio Bulacio (gerente de ADEERA) y el contador Daniel  Ferrari y el gerente técnico Antonio Otero, ambos estos últimos de la Cooperativa Eléctrica  de Luján (CESPLL). Bulacio habló del funcionamiento y las acciones que se están  tomando, comentó sobre la aplicación del PURE, y de las Lámparas Fluorescentes  Compactas (LFC), que consumen entre 75 y 80 % veces menos energía que las  comunes, aún brindando la misma luz. En este sentido dijo que fueron 239  municipios los que ya comenzaron con el cambio de luminarias (entre ellos  Mercedes y Luján),  de a 2 por persona, entregándose unas 2.700.000 lámparas en  total, a razón de 150 mil lámparas por semana. Sobre las lámparas que se  desechan y a pedido del auditorio destacó que “se destruyen”, y que luego hay  una auditoria de la Universidad   Tecnológica Nacional y se compactan los desechos. Sobre las  nuevas LFC, comentó: “Tienen un uso de 5 años de luz, y son un desecho normal”.
           Por su parte, desde la CESPLL, el contador Ferrari habló sobre las  campañas de ahorro energético que hace años realiza esa cooperativa que es  prestataria del servicio de luz en Luján, y de la firma de un acuerdo con la  intendente Rosso, de esa localidad.
          
            Con una pantalla grande y presentaciones, se fijaron varios conceptos 
          El programa ELI
            Luego fue el turno del ingeniero Alberto Arrigoni (EDESUR),  que habló de las “Experiencias de Eficiencia Energética en el mundo y sus  posibilidades de aplicación en Argentina”, definiendo al mercado eléctrico  argentino, y a los planes nacionales y provinciales para el uso eficiente de la  energía. En este sentido habló de las experiencias del programa ELI, en  Argentina, Perú, República Checa, Hungría, Letonia, Sudáfrica y Filipinas. ELI  (Efficient Lighting Initiative), significa Iniciativa para la Iluminación Eficiente.  ELI fue diseñado por la Corporación Financiera Internacional (CFI) y  financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para acelerar la  introducción de lámparas, luminarias y equipos auxiliares que contribuyen a la  iluminación eficiente. “El programa es dirigido a hogares y pequeños  comercios”, comentó Arrigoni y destacó que en iluminación se consume el 32 por  ciento de la energía mundial, y que cuando se diseñó este programa (con aval de  la Fundación Ecológica  Universal) había un 85 por ciento de lámparas incandescentes. “La acción  inteligente es administrar este cambio de la mejor manera posible”, dijo y dio  el ejemplo de California (EEUU) en cuanto a eficiencia energética.
          Uso horario y etiquetado  de productos
  Bajo el lema “Contribuciones desde el hogar al uso  eficiente: etiquetado de aparatos electrodomésticos”, la ingeniera Alicia  Baragati, de la   Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, siguió adelante la  jornada. Divulgó entre otros conceptos que “las nuevas lámparas tienen la  capacidad de apagar y encender unas 5 mil veces antes de agotarse”, que contienen un decima parte de mercurio de lo que contiene un termómetro y que el Estado debe ocuparse del destino de estos residuos, y también se  refirió al reemplazo de las lámparas incandescentes por las LFC; al PRONUREE y dio datos puntuales como que  son 48 los municipios que reconvierten su alumbrado público de los cuales 22  han sido aprobados y 10 de ellos son del interior del país. Además, comentó que  son 180 mil las lámparas sustituidas en edificios públicos, y 4 millones las  lámparas de todo el país. La ingeniera se apoyó en proyecciones en pantalla, al  igual que sus antecesores en la palabra, y también se refirió al cambio de uso  horario (-2) entre las “medidas pasivas que hacen al ahorro energético”: “Todas  las regiones tuvieron un beneficio”, dijo y adelantó que se volverá a cambiar  la hora oficial para el verano. Además, el tema de Baragati también fue el  “etiquetado de electrodomésticos” (con iniciales que van de la “A” a la “G”),  según normas IRAM y en formato de etiqueta informativa para decidir la compra  en base a la eficiencia y el consumo. Destacó que hay 700 mil refrigeradores en  el mercado y que al año 2016 se piensa en un 10,6 por ciento de ahorro con el  plan PRONUREE, que considera a la energía como “elemento básico de la economía  del país”. Por último destacó que “el usuario del mañana está hoy en la  escuela”, por lo que marcó necesaria la educación en este sentido, así como que  “el usuario de hoy está en la calle y debe corregir sus conductas”.
          
            Hubo explicaciones desde los ámbitos de trabajo gubernamentales 
          Plan provincial
            Luego, sobre el “Plan Provincial de Eficiencia Energética”,  habló el ingeniero Patricio Maranghello, director de Uso Eficiente de la Energía y Medioambiente de  la Dirección   Provincial de Energía de Buenos Aires, especialista en  ingeniería ambiental, quien describió la relación entre medio ambiente y  energía, destacando que el consumo global de energía aumenta. “En 2030 el  consumo de energía superará al actual en 60 por ciento”, dijo y entre otros  conceptos planteó que “2 mil millones de personas no tienen acceso a la  energía”: “Todos tenemos derecho a gozar de la energía”, aseveró y marcó que  los combustibles fósiles no renovables “nos han puesto en un cuello de  botella”: “Es totalmente vulnerable y dependiente el modelo tecnológico  actual”, aceptó y compartió datos tales como que cada 15 barriles de petróleo  en promedio que se extraen por pozo en Estados Unidos la medida es de unos 9  mil barriles por pozo en promedio en medio oriente. “Necesitamos un cambio en  el modelo energético”, concedió y se extendió en otros efectos. 
           En la parte más cercana de la jornada a la cruda problemática  ambiental –estrictamente relacionada con el consumismo, que no se cuestionó– Maranghello  expuso imágenes del deshielo de la   Antártida y comentó que el efecto invernadero nocivo “aumentó  de manera exponencial”. “Se sabe que sin los gases de dióxido de carbono haría  33 grados bajo cero en el planeta, pero el exceso no es bueno”, dijo. En este  sentido reveló que el 85 por ciento de los consumos energéticos en el mudo dependen  de los combustibles fósiles. “El desafío es cambiar el modelo energético y  salir de la dependencia del petróleo”, marcó, y postuló al hidrógeno como el  reemplazante. Bajando a la situación de Argentina expuso que el 90 % de la  energía depende del petróleo y el gas natural, y que hay reservas “por debajo  de los 8 años”: “Pasaremos a ser importadores de petróleo”, concluyó entonces,  marcando luego la fuerte relación existente entre el crecimiento del PBI y la  demanda de energía en un país.
          
            Un numeroso grupo de estudiantes y público en general asistió a la jornada 
          Fuentes de energía
            Conceptos que también fueron parte de la jornada tienen que  ver con que se necesita diversificar las fuentes de energía y una política de  Estado que trascienda a los gobiernos. “En la década del 90 se vació al Estado,  este se retiró de la actividad y se privatizó todo. En 2000 tras la crisis se  vio que el Estado era necesario, que hay que planificar, que tener estrategias  y metas”, se dijo.
           Además se reveló que la provincia de Buenos Aires es  importadora neta de energía primaria, petróleo y gas natural, siendo  responsable del 41 por ciento del consumo energético total del país. Con igual  superficie que Buenos Aires, España tiene por comparación 14 mil generadores eólicos,  mientras que en tierras bonaerenses hay sólo nueve.
           En otro orden, en la Jornada de este miércoles en la UNLu se habló de cuestiones  locales. Se dijo que sería necesario un estudio energético de la cuenca del río  Luján, para promover, evaluar y analizar un escenario futuro. Y también de  temas mundiales, sobre la encrucijada ambiental, donde cualquier iniciativa es  bienvenida.
          Las energías sin fin
            Por último, tuvo lugar para hacer algunas reflexiones sobre  lo discutido en la jornada una de sus organizadoras, la vital Elena Chiozza,  para destacar que “la UNLu  trabaja en energías alternativas como la solar y la eólica”, mencionando a los  grupos de trabajo y responsables de los mismos.
           La mujer, bregó en su opinión por la mejor idea a entender, en esta  comentada encrucijada relacionada con lo energético, que es aprovechar lo que  la naturaleza ofrece, como el sol y el viento. “La eólica y la solar son energías  sin fin. Debemos pensar con optimismo”, dijo y recordó un paisaje pampeano  plagado de molinos de viento que extraían agua, contra las bombas actuales, que  dependen de los combustibles fósiles. “Lo que sobra es la luz solar y el  viento. Lo que la naturaleza nos brinda, hay que aprovecharlo”, amplió, y llamó  a que esta jornada sea “el inicio de una relación frecuente”: “Es tanto lo que  debemos hacer”, aseveró. “Finalizada la era del petróleo, cambiemos la conducta  propia, que sólo depende de nosotros”, completó.
           Por último, al finalizar la jornada se supo que dos de las  entidades organizadoras, la   Universidad de Luján y la Asociación de  Distribuidores de Energía Eléctrica de la Argentina, firmarán un convenio de cooperación  mutuo.
          
            Los expositores y partícipes junto a Elena Chiozza, esta tarde en la UNLu