Icono del sitio NOTICIASMERCEDINAS.COM

“La patologización y el etiquetamiento pueden desembocar en formas de exclusión de los niños”

La psicopedagoga y psicóloga social Mariana Wassner, en representación del Fórum Infancias CABA, será una de las voces centrales en el 2º Congreso Educativo Nacional de Mercedes. Su ponencia, titulada “Patologización de las infancias: ¿qué le aporta un diagnóstico a la escuela?”, se llevará a cabo este jueves a las 18.15 horas y está dirigida a docentes, profesionales de la salud, educación y del campo social.

El eje central de la exposición de Wassner es la lucha contra la creciente tendencia a etiquetar y medicalizar las conductas propias de la infancia y la adolescencia. La especialista advierte sobre la grave consecuencia de este fenómeno:  “La patologización es hacer una lectura en términos de lo patológico a cuestiones de la vida cotidiana,” explicó Wassner. “Un niño que se mueve mucho de ser un niño inquieto pasa a ser un niño con hiperactividad. Un niño que se cuelga o que está distraído pasa a tener un diagnóstico, se le pone una etiqueta.”

El eje central de la exposición de Wassner es la lucha contra la creciente tendencia a etiquetar y medicalizar las conductas propias de la infancia y la adolescencia. La especialista advierte sobre la grave consecuencia de este fenómeno

De sujeto a objeto: crítica al diagnóstico escolar
La referente de Fórum Infancias profundiza en cómo esta lógica deshumaniza al menor. Un chico que antes era reconocido por su nombre y su acción, ahora es reducido a su diagnóstico. “Lo que termina sucediendo es que los niños son reconocidos como portadores de esta etiqueta,” afirmó Wassner.

“Un chico que contesta mal ya no es Juan que contesta mal, sino que es un oposicionista desafiante,” ejemplificó.

Wassner cuestiona además la utilidad real que el sistema educativo atribuye a estos diagnósticos, especialmente cuando se buscan métricas como el Coeficiente Intelectual (CI) bajo la promesa de facilitar la enseñanza, generando mecanismos de exclusión.

“Muchas veces nos dicen: Yo necesito saber cuál es el cociente intelectual de este chico para saber cuál es el techo que tiene y así poder trabajar”, relató. “El único techo que tiene que tener un chico es el lugar donde vivir y el otro techo es la escuela. Si se le va a enseñar de una manera distinta al chico con un CI más alto que uno con un CI más bajo, es como que le voy a enseñar de manera distinta a uno que tiene o no tiene plata. Absolutamente.”

ETIQUETAS. “Un chico que contesta mal ya no es Juan que contesta mal, sino que es un oposicionista desafiante

La especialista enfatizó que estos métodos generan “modos que lejos de incluir, excluyen por la estigmatización misma.” La exclusión real, según Wassner, no se limita a la falta de prestaciones para la discapacidad, sino a “los chicos que se vienen cayendo del sistema”.

Las etiquetas y la pérdida de noción del tiempo
La crítica de Wassner se extiende al modelo de sociedad de consumo, señalando que tanto el sistema como el mercado necesitan las etiquetas para catalogar y vender.  “Pasan de ser sujetos a ser objetos, pasan a ser objetos del marketing,” aseveró.

En el contexto del congreso, cuyo lema es “De la tiza a la pantalla,” Wassner también abordará el impacto de las tecnologías y el imperativo de la productividad constante, que genera una «intolerancia al vacío» en la sociedad. El uso individualizado y constante de las plataformas está generando en los niños la pérdida de la noción del tiempo.

La crítica de Wassner se extiende al modelo de sociedad de consumo, señalando que tanto el sistema como el mercado necesitan las etiquetas para catalogar y vender.  “Pasan de ser sujetos a ser objetos, pasan a ser objetos del marketing,” aseveró.

“Las tecnologías son redes que, paradójicamente, nos terminan dejando aislados,” señaló. “El desafío es poder empezar a aceptar la pausa, construir la pausa, tiempo para pensar, tiempo que sea para desconectar de las redes.”

Finalmente, Wassner resumió el objetivo central de su charla y del Fórum: “Lo que me parece importante es humanizar los lazos y despatologizar la vida cotidiana. Es fundamental porque si no vamos a estar viendo todo en términos de trastorno. Y cuando todo es un trastorno, vamos mal.”

La presentación está concebida como una “charla, no es una conferencia”, y busca abrir un espacio de conversación sobre estas cuestiones que atraviesan la vida cotidiana de docentes, profesionales y padres.

18.15 hs Ponencia Forum Infancias
“Patologización de las infancias: ¿qué aporta un diagnóstico a la escuela?”. Dictado por la Lic. Mariana Wassner

Galpón Grande. Centro Cultural La Trocha, calles 40 y 21, Mercedes

 

PROGRAMA COMPLETO E INSCRIPCIONES A LOS TALLERES CONGRESO MERCEDES 2025:
Congreso Mercedes – Cronograma – 1 y 2 de octubre

Click para puntuar!
[Total: 2 Promedio: 5]
Salir de la versión móvil