Icono del sitio NOTICIASMERCEDINAS.COM

Del «scroll» a la utopía: alertan sobre la dependencia digital en el Congreso Educativo

En el marco del Segundo Congreso Educativo Nacional de Mercedes, se llevó a cabo este jueves por la mañana un taller crucial sobre el impacto de la tecnología en la vida de los estudiantes: «Convivencia y bienestar digital: cómo impulsar hábitos digitales más saludables en nuestros y nuestras estudiantes», dictado por la Licenciada Lucía Fainboim.

El encuentro generó importantes reflexiones sobre la dependencia digital y el consumo problemático de la tecnología, enfocándose en la necesidad de guiar a los jóvenes en un entorno cada vez más complejo.

El encuentro generó importantes reflexiones sobre la dependencia digital y el consumo problemático de la tecnología, enfocándose en la necesidad de guiar a los jóvenes en un entorno cada vez más complejo.

Fainboim puso el acento en que «la socialización está atravesada por vínculos digitales» y destacó que internet debe ser considerado un tercer espacio de encuentro que no puede ser subestimado. «Ellos se juntan a hablar y compartir y no hay que pensar que es un lugar superficial, ya que allí se juega mucho en los adolescentes”, señaló.

Sin embargo, alertó sobre la falsa creencia de que los jóvenes son «expertos» por el solo hecho de usar dispositivos constantemente: “Nuestros estudiantes no saben tanto como creemos. Si no hay una guía no saben mucho qué hacer”. La especialista hizo un llamado a los adultos a asumir su rol: «Nosotros como adultos no somos ignorantes digitales porque tenemos preguntas, cuestionamiento, curiosidad, criterio».

La misión, sentenció Fainboim, es usar internet de una forma más productiva, acompañando a los adolescentes con «propuestas desafiantes» en lugar de dejarlos solos ante la lógica de la facilidad.

La escuela, según la especialista, tiene la urgente necesidad de fomentar una mirada crítica en los estudiantes

La reflexión abordó también el tema de la salud mental adolescente, enlazándola con el consumo digital. Se destacó una «falta muy fuerte de proyectos de vida» y la forma en que “la lógica algorítmica se está consumiendo quien es cada uno”, generando una falta de introspección. Fainboim diferenció la actividad productiva de la distracción vacía: “Cuando un adolescente está encerrado en el cuarto está scroleando, se está distrayendo, no está construyendo una utopía”.

La escuela, según la especialista, tiene la urgente necesidad de fomentar una mirada crítica en los estudiantes. Al concluir su disertación, Fainboim enfatizó que la solución a esta problemática digital no es individual, sino comunitaria: “Las salidas son colectivas, juntos”.

Además, se compartieron datos del estudio de UNICEF «Niñas, niños y adolescentes conectados» Kids Online Argentina 2025, que confirman que muchos niños navegan solos desde los 6 años. Los datos también sirvieron para desmitificar la idea de que el algoritmo muestra «lo que nos gusta», sino más bien lo que «le interesa al mercado sobre sus posibles consumos», evidenciando un vacío de reglas estatales ante los objetivos comerciales que no siempre respetan los derechos de la infancia.

Click para puntuar!
[Total: 0 Promedio: 0]
Salir de la versión móvil