
En un clima global de crecientes desafíos para la prensa, la destacada periodista mexicana Carmen Aristegui, rostro icónico de CNN en español, ofreció en una entrevista con Noticias Mercedinas un diagnóstico crítico y reflexivo sobre la situación actual del periodismo, la democracia y la desigualdad mundial.
Su participación en el Congreso Internacional de Periodismo FOPEA + COLPIN, llevado a cabo en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, sirvió como un espacio de «reivindicación del valor» de la tarea periodística.
Aristegui expresó su profunda satisfacción al ver a tantos colegas que «seguimos creyendo que esto es importante, que importa a la sociedad y a la democracia el trabajo de los periodistas» a pesar de un entorno desfavorable.
La comunicadora fue enfática al describir las tácticas utilizadas por las estructuras de poder para silenciar a la prensa, señalando una peligrosa escalada que va desde el ataque reputacional hasta el físico. «Estamos con demasiados desafíos hoy por hoy en nuestras democracias, como sabemos, hay regresiones monumentales… hay ya modelos y patrones de conducta política muy identificados para dañar a los periodistas en su reputación, campañas desde el poder político, desde los más altos niveles para asesinar moralmente a los periodistas», dijo.
«Hay ya modelos y patrones de conducta política muy identificados para dañar a los periodistas en su reputación, campañas desde el poder político, desde los más altos niveles para asesinar moralmente a los periodistas»
La estrategia, según Aristegui, busca socavar los pilares fundamentales de la relación con la audiencia. «Hay que matar la confianza, hay que matar la credibilidad de los medios para que el mensaje no llegue y si llega que no se crea por parte de las audiencias», sentenció.
La salud mental y el temple profesional
Consultada sobre el manejo de la salud mental al reportar noticias de gran impacto –como la desigualdad o el cambio climático–, Aristegui subrayó la necesidad de templanza y serenidad para comunicar eficazmente. «Una herramienta muy básica pero muy eficaz es la respiración… frente a cosas muy impactantes, que son muy difíciles de contar, de decir, de reportar, hay que respirar pausado… se requiere cierto grado de temple, cierto grado de comprensión de lo que hace uno para efectos de entender que lo que tú vas a hacer es contarle a alguien algo que tú crees que es importante que lo sepa».
«Una herramienta muy básica pero muy eficaz es la respiración… frente a cosas muy impactantes, que son muy difíciles de contar, de decir, de reportar, hay que respirar pausado… se requiere cierto grado de temple, cierto grado de comprensión de lo que hace uno para efectos de entender que lo que tú vas a hacer es contarle a alguien algo que tú crees que es importante que lo sepa»
La «hiper concentración de poder»
Otro de los puntos álgidos de la entrevista fue la crítica a la acumulación desmedida de poder, ejemplificada en figuras como el magnate tecnológico Elon Musk. Aristegui señaló que estos nuevos «grandes poderes» han roto las fronteras de coexistencia entre los distintos ámbitos de influencia. «Son figuras de un poder hiper concentrado. Elon Musk en particular, bueno, cruzar la frontera entre ser el más rico del planeta, de tener esta influencia gigantesca adquiriendo X y muchas otras cosas, y además ser parte del poder político… es romper todas las fronteras mínimas de coexistencia entre los poderes. Tienes poderes empresariales, poder de la riqueza, poder tecnológico, poder político. Es demasiado poder en una sola persona».
La periodista hizo eco de la preocupación sobre la creciente desigualdad global, citando informes que hablan de una «hiper concentración de la riqueza que se ha ido agudizando al paso de los años».
«Estamos frente a una desproporción, una inequidad gigantesca… [El mundo] en lugar de encontrar una fórmula medianamente razonable para atemperar todo eso, lo que ha sucedido es que se ha agudizado brutalmente», dijo.
«Con la IA hemos perdido el monopolio de muchas cosas, incluyendo el de la creación… y el de la destrucción»
La Inteligencia Artificial y el monopolio de la creación
Finalmente, Aristegui abordó la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) no solo como una herramienta, sino como un «cambio de paradigma» y un «cambio de sistema» que ha alterado la posición del ser humano. «Hemos perdido el monopolio de muchas cosas, incluyendo el de la creación… y el de la destrucción, si lo quieres poner así».
La periodista concluyó que aún no hay claridad sobre el rumbo que tomará el planeta con la IA, pero destacó la urgencia de modificar los procesos económicos y de redistribución de riqueza para hacer de este un «mundo que sea un poco menos injusto», sin que esto signifique un freno a los avances científicos.
