Inicio Politica Rol dialoguista de Sabrina Selva y diputados para frenar políticas del gobierno...

Rol dialoguista de Sabrina Selva y diputados para frenar políticas del gobierno de Javier Milei

En el Congreso, el rol dialoguista de algunos diputados de Unión por la Patria se ha destacado en la reciente aprobación de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, con la perspectiva de frenar las políticas del gobierno de Javier Milei.

El debate en la Cámara de Diputados culminó con 160 votos a favor de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, un logro celebrado por toda la oposición, desde los sectores más duros hasta los dialoguistas. Esta unidad en la votación tiene el potencial de mantener su fuerza si el Senado aprueba la ley y el presidente Milei la veta, como ya ha anunciado que hará. El Presidente atribuyó a Máximo Kirchner la creación de una “trampa legislativa”, aunque representantes de distintos sectores de Unión por la Patria, como la diputada Sabrina Selva de Mercedes, han jugado un papel conciliador crucial para alcanzar este consenso.

Diputados de Unión por la Patria, incluyendo a Germán Martínez, Itaí Hagman, Cecilia Moreau, Victoria Tolosa Paz, Ricardo Herrera, Paula Penacca y Sabrina Selva, participaron activamente en las conversaciones con la oposición para construir un acuerdo viable. Esta estrategia dialoguista se centró en ceder y salir de los extremos para asegurar negociaciones fructíferas, propinando otro golpe al Gobierno en el Congreso.

Diputados de Unión por la Patria, incluyendo a Germán Martínez, Itaí Hagman, Cecilia Moreau, Victoria Tolosa Paz, Ricardo Herrera, Paula Penacca y Sabrina Selva, participaron activamente en las conversaciones con la oposición para construir un acuerdo viable

Durante la sesión, estos espacios junto a la Coalición Cívica y otros diputados alineados con gobernadores, consensuaron una suba intermedia del piso de los haberes y dejaron al margen el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, como exigía el kirchnerismo. Además, se estableció que la cancelación de sentencias firmes y deudas con provincias con cajas jubilatorias no transferidas sería responsabilidad de ANSeS, utilizando recursos tributarios específicos para la Seguridad Social.

El rol de los dialoguistas no se limitó a la bancada de Unión por la Patria. Representantes radicales, miembros de Hacemos Coalición Federal, y diputados de la Coalición Cívica también fueron clave en este proceso. La aprobación de su dictamen por sobre el peronista reflejó que Unión por la Patria se acercaba a los dialoguistas y no al contrario. Sin embargo, desde el PRO intentaron desacreditar este acercamiento, señalando que se estaba colaborando con aquellos considerados anteriormente como «la mancha venenosa».

En paralelo, Milei focalizó su crítica en Máximo Kirchner, separando a los “diputados bien intencionados” que, según él, habían caído en la “trampa legislativa” del titular del PJ bonaerense. No obstante, desde el bloque de Unión por la Patria replicaron que no hubo trampa y que se trabajó conjuntamente con otras bancadas para mejorar las jubilaciones, afirmando que el Presidente tiene una visión distorsionada sobre el Congreso.

A pesar de las diferencias, los 160 votos reflejan un acuerdo puntual que abre la puerta a futuros consensos en otros temas. Para el 3 de julio está prevista otra sesión para tratar el presupuesto universitario y la restitución del Fondo de Incentivo Docente. Unión por la Patria también prepara proyectos para frenar aumentos de tarifas y despidos, así como para proteger la industria y las pymes, con la intención de impulsarlos en el segundo semestre.

«Estamos construyendo un vínculo de confianza entre los que no tenemos tantas mochilas ni cuentas pendientes», comentó uno de los negociadores de Unión por la Patria, entusiasmado con la posibilidad de avanzar en otros acuerdos. Sin embargo, otros permanecen escépticos, señalando que estos acercamientos son puntuales y limitados.

En este contexto, el kirchnerismo sigue intentando reunir votos para derogar el Decreto de Necesidad y Urgencia en Diputados, aunque hasta ahora sin éxito. Los radicales, Hacemos y la Coalición Cívica han decidido avalar temporalmente su vigencia, esperando evaluar el escenario después de la posible sanción de la Ley de Bases.