El concejal de la UCR de Mercedes y consejero escolar mandato cumplido, Daniel Ivaldis, objetó los últimos acuerdos salariales docentes en la provincia de Buenos Aires marcando que están «por debajo de la línea de la pobreza».
«En el marco de un nuevo aniversario de la Provincia de Buenos Aires y lejos de ser motivo de celebración, la provincia continúa sumida en problemas históricos producto de la desinversión y la precarización de servicios esenciales», señaló e indicó que tal es el caso de la Educación.
«Días atrás se oficializaron las nuevas escalas salariales para docentes tras la aceptación de la oferta realizada por la Provincia de Buenos Aires que incluye un incremento del 7% en febrero y un 2% en marzo. Por lo cual una maestra, un maestro de grado percibirá $591.762,55 en febrero y $602.997,62 en marzo. Para los preceptores, el sueldo inicial se actualizará a $496.117,45 en febrero, alcanzando los $505.530,27 en marzo. Para un director en febrero, el salario será de $721.511,26, subiendo a $734.976,77 en marzo», expresó en cifras.
«El conjunto de gremios docentes con la conducción de Baradel (siempre Baradel) acordaron con el Gobernador Kicillof la aprobación de la propuesta salarial del 9% a pagarse en dos tramos. Una cifra que resulta a todas luces insuficiente frente a la inflación y el deterioro del poder adquisitivo de los docentes», señaló Ivaldis.
«La Educación es futuro, libertad, independencia, un acto de amor y un derecho»
«Una vez más las centrales sindicales dejan de lado y hacen oídos sordos al pedido y reclamo del conjunto de trabajadores de la Educación: que el sueldo no alcanza, que estamos endeudados, las condiciones de vida de la comunidad educativa y sin poder dejar de mencionar los problemas serios en términos de infraestructura que tienen los servicios educativos de la provincia. En fin, lo que surge como resultado de las políticas llevadas adelante por el Gobernador que, más allá del relato se tiene a una maestra, un preceptor, un auxiliar y hasta un director/a bajo la línea de la pobreza», objetó.
«Siempre entendimos, como espacio político y en términos personales, que los grandes cambios que necesitamos como sociedad vendrán de la mano de la Educación. La importancia de la Escuela en la sensibilización sobre los derechos humanos y en la construcción de sociedades y economías más equitativas, sostenibles e inclusivas será siempre nuestro propósito. La Educación es futuro, libertad, independencia, un acto de amor y un derecho», completó.