Desde el equipo de Educación de la agrupación «Vecinos por Mercedes», que conduce el médico veterinario Bernardo Zubeldía, dieron a conocer su visión con respecto al nuevo Régimen Académico que comienza a implementarse en las escuelas secundarias bonaerenses en este ciclo lectivo 2025.
La agrupación manifestó que el análisis del sistema educativo no debe reducirse solo a una perspectiva burocrática, sino que debe contemplar las experiencias cotidianas en las escuelas. «Las estadísticas y resoluciones ministeriales deben ir de la mano con el día a día de las escuelas, donde los docentes intentan sostener la calidad educativa frente a múltiples desafíos y los estudiantes buscan herramientas que realmente les sirvan para su futuro», señalaron desde Vecinos por Mercedes.
El nuevo Régimen Académico (Resolución 1650/24) introduce cambios como la flexibilización de la repitencia, nuevas formas de evaluación y la reducción de la deserción escolar. Si bien reconocen que la inclusión educativa es un objetivo central, la agrupación advirtió que estas políticas han generado incertidumbre en la comunidad educativa.
A partir de datos oficiales citados en el documento, destacaron que actualmente seis de cada diez estudiantes terminan la secundaria en tiempo y forma, dos lo hacen con demora y dos no la finalizan. Además, resaltaron que el 95% de los jóvenes bonaerenses acceden al nivel secundario, aunque plantearon la necesidad de «profundizar la mejora de la enseñanza y los aprendizajes».
«La educación no puede ser solo un discurso de campaña: debe ser una prioridad real», afirmaron
Desde Vecinos por Mercedes expresaron interrogantes sobre la calidad educativa y la participación de la comunidad docente en el diseño de las políticas. «¿Estamos garantizando la calidad del aprendizaje o solo bajando exigencias para mejorar estadísticas? ¿Se escucha realmente a los docentes y directivos que están en las aulas día a día?», preguntaron.
La agrupación también propuso que los programas implementados durante la pandemia, como FORTE, aulas de aceleración y de fortalecimiento, sean evaluados para determinar si pueden utilizarse como herramientas para acompañar la nueva normativa.
En su visión sobre la escuela secundaria, destacaron la importancia de escuchar a los docentes, brindar mejores condiciones laborales, garantizar un acompañamiento efectivo a los estudiantes con dificultades y articular con el sector productivo y universitario. Además, subrayaron la necesidad de mejorar la infraestructura escolar: «No se puede hablar de calidad educativa cuando hay escuelas sin calefacción, sin conexión a internet o con problemas edilicios».
«La educación no puede ser solo un discurso de campaña: debe ser una prioridad real», afirmaron desde Vecinos por Mercedes, enfatizando la importancia de fortalecer las iniciativas locales, impulsar el debate y trabajar en políticas educativas que respondan a la realidad de las comunidades.