Inicio Medios Informe: IA y periodismo en el sur global

Informe: IA y periodismo en el sur global

Un nuevo informe de la Fundación Thomson Reuters, escrito por Damián Radcliffe , aporta una mirada necesaria y oportuna sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el periodismo en el Sur Global. En un ecosistema de discusión aún demasiado concentrado en las experiencias del Norte, este trabajo pone el foco en más de 200 periodistas a lo largo de 70 países de África, Asia, América Latina y Medio Oriente. Voces que, en muchos casos, están adoptando estas tecnologías a gran velocidad, pero con recursos, contextos y desafíos completamente distintos.

El trabajo no solo captura qué herramientas se usan y con qué frecuencia, sino que intenta responder una pregunta mucho más importante: ¿cómo se está integrando la IA en redacciones que históricamente han sido excluidas de los grandes ciclos de innovación tecnológica? Según el informe hay una adopción significativa de herramientas como ChatGPT, Otter, Canva o Grammarly, pero también una enorme brecha en términos de políticas institucionales, formación profesional y marcos éticos. El resultado es un uso potente pero desorganizado, que combina entusiasmo, precariedad y desconfianza en partes iguales dentro de las redacciones.

Lo más interesante del estudio es que no cae en extremos, no celebra a la IA como salvadora absoluta del periodismo ni la demoniza como una amenaza a la profesión. Por un lado, se reconoce que puede ser una aliada poderosa para mejorar la productividad, la eficiencia y la creatividad, pero también advierte que su implementación, si no está acompañada por guías claras, inversión real y una mirada crítica, puede profundizar desigualdades, erosionar habilidades profesionales y generar nuevos riesgos.

Algunos datos clave del informe:

  • El 81,7% de los encuestados ya usa IA en su trabajo; el 49,4% lo hace todos los días.
  • Solo el 13% trabaja en redacciones con políticas específicas sobre IA.
  • El 58% aprendió a usar estas herramientas por su cuenta, sin capacitación formal.
  • El 57,1% considera que las cuestiones éticas son el principal desafío de corto plazo.
  • Casi la mitad teme que la IA amplifica la desinformación o homogeneiza el contenido.
  • Solo el 42% se muestra optimista sobre el impacto futuro de la IA en el periodismo.

 

El informe también destaca preocupaciones que ya son comunes en otras regiones, pero que en el Sur Global adquieren otra dimensión. La posibilidad de desplazamiento laboral, por ejemplo, aparece como una amenaza concreta en redacciones pequeñas y con menos recursos. También, hay dudas sobre la pérdida de singularidad si todos los periodistas empiezan a usar las mismas herramientas sin un criterio claro. Y, por supuesto, la desconfianza hacia modelos de IA entrenados con datos y contextos que no reflejan las realidades locales, el gran tema de los sesgos.

Lo que deja claro este trabajo es que la IA está avanzando muy rápido, pero muchas redacciones todavía no están listas para enfrentar sus implicancias. Falta formación, debate ético, políticas y, sobre todo, falta una mirada estratégica que entienda que no se trata solo de incorporar herramientas, sino de decidir cómo, para qué y bajo qué reglas.

Las recomendaciones finales son un buen punto de partida para toda redacción: inversión en formación técnica y ética, marcos regulatorios claros, acceso equitativo a herramientas, transparencia en su uso, y colaboración entre medios, desarrolladores y financiadores para construir soluciones adaptadas a las necesidades reales de cada contexto.

Sin dudas una lectura útil, con datos concretos y testimonios reales, que ayuda a bajar el debate sobre IA al terreno donde verdaderamente se juega el futuro del periodismo: en las redacciones, con sus recursos, urgencias y realidades particulares. Especialmente en el Sur Global, donde el acceso, la desigualdad tecnológica y la precariedad estructural no pueden quedar fuera de la conversación.