El 29 de marzo, Pro Arte Mercedes – Centro de Egresados del Colegio Nacional “Florentino Ameghino” inauguró su temporada 2025, coincidente con los 75 años de su fundación.
El propósito de quienes crearon el Centro fue “realizar una obra de extensión cultural que tenga por asiento el auditorio del Colegio, pero destinada al público en general…” como reza el primer punto del acta de creación.
El objetivo primordial fue cumplido con creces. La institución trascendió el ámbito local, con la presencia de artistas nacionales e internacionales de renombre, que actuaron de manera ininterrumpida.
El primer concierto del año, contó con la participación del joven y destacado pianista Franco Pedemonte, que presentó la historia de uno de los instrumentos musicales más nobles: el piano. Bajo el título “Un viaje del Barroco hacia el Romanticismo” elaboró un meticuloso análisis de los instrumentos que antecedieron su aparición, ilustrándolo con obras musicales escritas para ellos.
El Clave o clavecín
Al igual que el piano, es un instrumento de cuerda y con teclado, pero la diferencia entre uno y otro está en la forma de pulsar esas cuerdas. Aparece en el siglo XV y tuvo su auge en el Barroco
El compositor elegido para ejemplificar este instrumento fue Doménico Scarlatti (1685 – 1757) cuya habilidad de intérprete y compositor lo posiciona como una de las figuras destacadas del período mencionado.
Sonata K. 322 de Doménico Scarlatti
Franco Pedemonte abordó la obra de manera exquisita. Su toque perfecto cautivó al oyente con sus intrincados y deslumbrantes pasajes de teclado, imprimiéndole el toque justo para la obra que fluyó naturalmente, de una sección a otra, mostrando la belleza melódica y los contrastes dinámicos de esta sonata encantadora.
El Fortepiano
El segundo compositor elegido fue Mozart (1756 – 1791) considerado como uno de los máximos exponentes del clasicismo vienés y unos de los mayores genios de la historia de la música, que marca la transición que representa el primer esplendor del fortepiano: instrumento musical de cuerda percutida con teclado, intermedio entre el clavicordio y el piano del siglo XIX.
Sonata K.331 de Mozart
Compuesta en 1783, se compone de tres movimientos separados: 1. Andante grazioso, 2. Menuetto 3. “Alla Turca”. Fue interpretada públicamente por primera vez, en abril de 1784, por el propio Mozart.
El intérprete mostró su depurada técnica en el abordaje de la obra. El sonido perlado y limpio de los distintos pasajes reflejó las atractivas melodías y la ejecución de las variaciones mostró su ductilidad para sortear las dificultades que la partitura presenta.
El tercer movimiento de la Sonata, compuesto bajó la forma rondó, es probablemente una de las piezas más populares de la música y conocido como “Marcha Turca”, por guardar relación con las marchas de los jenízaros que se escuchaban en la época.
Franco Pedemonte abordó el último tramo de la pieza, no solo con una notable nitidez sonora, sino con un equilibrio rítmico perfecto que puso en evidencia la calidad de su interpretación.
El Piano del Romanticismo
Popularizado a partir de 1820 se convirtió en el elemento indispensable, no solo en las salas de conciertos, sino en los grandes salones de la burguesía.
Para este período el artista seleccionó a dos músicos de la época: Mendelssohn y Chopin
Mendelssohn: Capricho op. 33 N°1
El término Capricho comenzó a aplicarse en el siglo XVII. Durante los siglos XVIII y XIX, se utilizó para denominar un tipo de pieza instrumental virtuosista, corta y espectacular.
Si bien el nombre sugiere un estilo libre, básicamente la obra comienza con una introducción lenta con carácter de improvisación: “Adagio, quasi Fantasia” para luego progresar hacia un clima más vívido.
Franco Pedemonte, a través de un notable fraseo acompañado de los matices apropiados, comunicó la profundidad de la pieza, combinándolos con una gran maestría técnica de la que hizo gala en los pasajes más comprometidos de la obra, brindando una versión que fue ovacionada por la sala.
Chopin: Berceuse
Palabra francesa que equivale a Canción de Cuna. Se comprenden claramente sus características de estilo: melodía tierna, llena de afecto y sencillez. El acompañamiento es siempre sobre un ritmo que da idea del suave balanceo de una cuna.
La ejecución de la obra fue uno de los momentos más altos del recital. El intérprete hizo gala de una musicalidad refinada, graduando los matices, con increíbles y delicados pianissimos, creando un clima intimista de gran nivel.
Scherzo N° 2 op. 31
En el final del programa, el scherzo mostró la destreza pianística del ejecutante, que combinó virtuosismo con una profunda emocionalidad, fundada en la transparencia del toque y su ductilidad expresiva para conectar emocionalmente al público con una obra única que transmite sentimientos de amor y desesperación.
Fuera de programa se escuchó el Nocturno N°20 en do menor de Chopin.
El inicio de la temporada 2025 de Pro Arte Mercedes tuvo una apertura deslumbrante.
Franco Pedemonte es un artista excepcional que demostró, no solo sus dotes pianísticas, sino un profundo sentido pedagógico que transformó su presentación en una Master Class coronada por el aplauso del público.