Durante una conferencia de prensa brindada este martes 9 de abril, en el marco de la jornada nacional de paro y movilización de 36 horas convocada por la CGT y otros espacios gremiales, representantes sindicales de distintos sectores expresaron su profunda preocupación por la situación laboral y social que atraviesa la ciudad de Mercedes. Juan Martín Andrés, secretario de la CGT Regional Mercedes –que comprende también Navarro y San Andrés de Giles– fue el principal vocero y aseguró que “en el último año se perdieron entre 600 y 700 puestos de trabajo formales en la ciudad”.
El dirigente estuvo acompañado por referentes sindicales de la docencia, el comercio, la salud, los trabajadores estatales y la economía popular, e incluso los jubilados autoconvocados. “Es realmente un momento muy complicado para todos los trabajadores. Lo veníamos advirtiendo en distintas reuniones, pero vemos con mucha preocupación cómo se va tomando cada vez un rumbo más incierto y perjudicial para el conjunto de la clase trabajadora”, expresó Andrés.
Además del fuerte impacto del desempleo, el secretario de la CGT Regional puso el foco en el deterioro del poder adquisitivo y las condiciones de vida de las familias con empleo registrado. “Muchas familias trabajadoras con empleo formal ya están comiendo una sola vez al día”, denunció, describiendo una situación de “pauperización laboral” que golpea incluso a quienes tienen ingresos regulares.
“Hace seis años nos hicieron lo mismo: nos endeudaron para una timba electoral y el pato de la boda fuimos los trabajadores”
En su intervención, Andrés cuestionó las políticas de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, a las que definió como una reedición de medidas ya implementadas en el pasado reciente: “Hace seis años nos hicieron lo mismo: nos endeudaron para una timba electoral y el pato de la boda fuimos los trabajadores”.
También reclamó una serie de medidas urgentes como paritarias libres y homologadas, un aumento de emergencia para jubilados, el fin de la represión a la protesta social y una agenda económica centrada en el trabajo, la industria y los sectores más postergados. “Necesitamos volver a hablar de niñez, de salud, de industria, de los jubilados. Y que podamos nuevamente pensar en un país que se encamine a ser pujante, libre y soberano”, subrayó.
La fecha de la conferencia no fue casual: este 9 de abril también se conmemoró el Día de la Igualdad Salarial, y el documento difundido por la CGT regional puso de relieve que “las mujeres hoy en Argentina cobran un 26,7% menos que los hombres y deben trabajar tres meses más para igualar sus ingresos”.
Finalmente, Andrés señaló que, además de la CGT, participaron activamente sindicatos de diversas ramas laborales y que varios sectores, como el gremio de trabajadores de peajes, se encontraban en plena protesta en defensa de los puestos laborales. “Están dejando sin trabajo a 600 compañeros. Esta lucha no es de un gremio: es de todos los que queremos una Argentina más justa”, concluyó y llamó a ser parte de una manifestación que fue programada para este miércoles a las 18 en la Plaza San Martín de Mercedes.
Comunicado
A través de un comunicado que dieron a conocer desde la CGT Regional convocan a un paro nacional para el jueves 10 de abril de 2025, en rechazo a las políticas del gobierno de Javier Milei. Acusan al presidente de haber «engañado al electorado», beneficiando a grandes grupos económicos en lugar de resolver los problemas urgentes del país, como la inflación, la desocupación, la pobreza y el deterioro de servicios públicos esenciales como la salud, la educación y la ciencia.
Denuncian además la represión a la protesta social, pérdida masiva de empleos en la región (más de 500 despidos formales y unos 1.000 en negro), cierre de empresas y caída del salario real en múltiples sectores como comercio, industria textil, automotriz y televisión.
Critica además el alineamiento del gobierno con intereses extranjeros, como EE.UU., y el retroceso en la posición soberana sobre Malvinas.
La CGT plantea que este panorama genera bronca, incertidumbre y retroceso en la calidad de vida, y alerta sobre una posible deriva autoritaria, aunque reafirma la defensa de la democracia y llama a construir un proyecto político amplio e inclusivo.