En una sesión marcada por la tensión política, la Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión investigadora, la interpelación de funcionarios y el pedido de informes relacionados con el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que tuvo al presidente Javier Milei como protagonista central. La decisión representa una derrota parlamentaria significativa para el oficialismo, ya que las iniciativas fueron votadas sin necesidad de pasar por el Senado.
Con 128 votos positivos, 93 negativos y 7 abstenciones, se avanzó en la conformación de la comisión que investigará la promoción del activo digital realizada por Milei el pasado 14 de febrero. La misma tendrá entre sus objetivos “determinar el grado de participación y responsabilidad política” del presidente, de su hermana Karina Milei, y de varios funcionarios del Ejecutivo.
En paralelo, se aprobó con 131 votos a favor la interpelación obligatoria del jefe de Gabinete Guillermo Francos; del ministro de Economía, Luis Caputo; del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y del titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva. Las citaciones se concretarán el próximo 22 de abril a las 14 horas. Por falta de consensos, Karina Milei quedó excluida de este listado, aunque fue señalada como una figura clave en la operatoria investigada.
Finalmente, se aprobó un pedido de informes con más de 100 preguntas sobre la creación, promoción y posibles responsabilidades legales en torno a $LIBRA.
Fuerte intervención de la diputada mercedina Sabrina Selva
Una de las exposiciones más contundentes del debate fue la de la diputada nacional de Unión por la Patria, Sabrina Selva, quien desarmó los argumentos del oficialismo respecto a una supuesta intromisión del Legislativo en atribuciones judiciales.
“No somos nosotros los que estamos definiendo los hechos; los hechos están a la vista”, dijo Selva, quien recordó además que “tenemos un presidente que acaba de nombrar dos jueces por decreto”, como muestra del desprecio oficialista por la división de poderes.
“Hay un hecho que está a la vista: hubo una estafa internacional que el presidente promovió a través de X”, afirmó con firmeza. Y agregó: “No nos inmiscuimos en la justicia, que será la que deberá determinar si fue por dolo o negligencia del presidente Milei”.
La diputada aportó información técnica que respalda la hipótesis de que el mandatario tenía conocimiento previo del funcionamiento del token: “El número del contrato a través del cual las personas procedían a comprar cripto moneda aparecía primero en su tuit antes que en la página correspondiente”.
Selva también apuntó contra la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, señalando su participación activa en reuniones con los impulsores de $LIBRA. “Hoy tenemos en la Argentina un presidente estafador y una secretaria general de la Presidencia coimera. No podemos convalidar la impunidad”, sentenció Selva, en una de las frases más resonantes de la sesión.
La legisladora mercedina dejó en claro que lo ocurrido no puede ser minimizado ni dejado pasar por el Congreso: “El Parlamento no puede mirar para otro lado cuando se pone en duda la honestidad del presidente de la Nación. No se trata de ideología, se trata de legalidad y ética pública”.
Qué sigue
La comisión investigadora se constituirá el 23 de abril y estará integrada por 24 diputados de diferentes bloques. Tendrá un plazo de tres meses para elaborar un informe final sobre los hechos y eventuales responsabilidades políticas. En tanto, el próximo martes 22 se espera la interpelación a los cuatro funcionarios mencionados, en un hecho que no ocurría desde la década del 90.
El escándalo por $LIBRA promete seguir escalando y ya dejó al descubierto grietas dentro del Congreso, al mismo tiempo que expone con mayor crudeza la relación entre el oficialismo y sectores privados involucrados en la promoción de criptomonedas.
“Queremos saber si el presidente de la Nación está para gobernar o para hacer negocios con activos digitales”, había dicho otro legislador durante la jornada. La pregunta parece interpelar no sólo al Ejecutivo, sino también a buena parte del sistema político.