Un relevamiento realizado a partir de las evaluaciones Aprender 2023 reveló que el 59% de los estudiantes de sexto grado de primaria en Argentina tiene menos de 20 libros en formato papel en sus hogares. Los datos fueron recopilados por la organización Argentinos por la Educación en base a los cuestionarios complementarios del operativo nacional llevado adelante por la Secretaría de Educación.
El estudio, difundido en el marco del Día Internacional del Libro, muestra que solo el 25% de los alumnos aseguró tener más de 50 libros en sus casas, mientras que un 13% directamente indicó no contar con ningún ejemplar en papel.
La situación varía entre provincias: Formosa encabeza el ranking con un 73% de estudiantes con menos de 20 libros en sus hogares, seguida por Santiago del Estero (68%), Corrientes, San Juan y Chaco (67%). En tanto, La Pampa presenta el mayor porcentaje de estudiantes sin ningún libro (16%).
Desde Argentinos por la Educación recordaron que la falta de libros en el hogar incide directamente en el desarrollo del hábito lector y en el rendimiento académico. “Tener libros en cada hogar es una condición necesaria —aunque no suficiente— para desarrollar el hábito y el deseo por la lectura”, señaló Federico del Carpio, coordinador de Políticas Educativas de la organización, en el marco de la campaña nacional #QueEntiendanLoQueLean.
Estudios como los de la OCDE respaldan esta preocupación, destacando que los estudiantes que leen libros impresos obtienen mejores resultados en comprensión lectora que aquellos que leen en pantallas o no leen. Además, se advierte sobre una disminución en la cantidad de libros físicos en los hogares, sobre todo en contextos socioeconómicos más desfavorecidos.
Clara Zavalia, co-fundadora de Intelexia, destacó la importancia de contar con datos para revertir la tendencia. Por su parte, la docente Andrea Olmedo subrayó el poder sensorial y transformador del libro en papel: “Leer es un acto revolucionario que empieza por simple curiosidad”.