Inicio Cultura “Aquí nació algo que tiene vida para rato”: organizadores del Festival Mestiza...

“Aquí nació algo que tiene vida para rato”: organizadores del Festival Mestiza hacen balance

Tras la exitosa edición 2025 del Festival Mestiza en el Teatro Argentino de Mercedes, sus organizadores, los músicos Franco Ramírez y Rulo Godar, compartieron con Noticias Mercedinas sus sensaciones sobre una jornada que fue mucho más que una suma de espectáculos.

Para ellos, lo vivido el sábado por la noche fue la confirmación de que es posible construir una nueva forma de cultura popular: genuina, inclusiva, autogestionada y profundamente humana.

“La noche del Mestiza no pudo haber traído más alegría. Se sentía en el aire, se veía en los ojos”, expresó Franco Ramírez, visiblemente conmovido. “No somos ‘gente de plata’, somos artistas que tratan de laburar sobre ideas que están en el aire hasta que se construye algo como esto. Y digo que esto es nuevo porque se logró retratar algo genuino. La gente bailaba, se sentaba en el piso a escuchar, sin ansiedades, viviendo un presente festivo, profundo, con memoria. Aquí en el Mestiza nació algo que tiene vida para rato”.

Rulo Godar, por su parte, puso el foco en el carácter colectivo e inclusivo del festival: “Lo veo como una construcción colectiva. No es demagogia: funciona cuando todos le ponen buena energía porque creen. La gente ve eso, ve que no hay una lógica de multinacional ni partidaria. Ve el esfuerzo, las buenas intenciones, y acompaña”.

Tanto Ramírez como Godar coincidieron en que el festival logró abrir un espacio donde “todos entran”, donde el encuentro no es solo estético sino también político y vital

Además, resaltó el valor de la autogestión y la independencia, aunque también reconoció el respaldo logístico y económico del municipio: “Con recursos municipales —que en realidad son nuestros—, demostramos que se puede. La unión de artistas no es una utopía, es solo una cuestión de actitud”.

Tanto Ramírez como Godar coincidieron en que el festival logró abrir un espacio donde “todos entran”, donde el encuentro no es solo estético sino también político y vital. “Si hay que reconstruir algo de la cultura, es por ese lado. Nadie se salva solo. Las cosas se ven en la realidad cuando alguien va y las hace”, apuntó Godar.

De cara al futuro, adelantaron que ya están planificando nuevas instancias. “Queremos hacer mini festivales Mestiza con ciertos ejes musicales. La gente tiene ganas de bailar, y eso no es superficial. El baile es rito, es conexión”, señalaron. La idea es diversificar el formato con encuentros temáticos —de canción, de música, de fusión— que mantengan la esencia del Mestiza pero en versiones más acotadas.

“Si hay que reconstruir algo de la cultura, es por ese lado. Nadie se salva solo. Las cosas se ven en la realidad cuando alguien va y las hace”

La noche del sábado 10 de mayo fue intensa y conmovedora. Desde temprano, con el ingreso del público al Teatro Argentino, se percibía el clima de comunidad que caracteriza al Festival Mestiza.

Sobre el escenario pasaron propuestas diversas que integraron raíz, modernidad y compromiso social. Nación Wiphala, Franco Ramírez, Jo Marcel y otros talentos compartieron su arte con un público que respondió con emoción, aplausos y baile.

El cierre estuvo a cargo de Raly Barrionuevo, quien ofreció un show íntimo y sentido, conectando desde la palabra, la música y el silencio. Durante más de una hora, el público colmó la sala principal, convertida en un verdadero espacio de encuentro popular. El artista santiagueño coronó una jornada impecable, en la que el festival mostró su identidad mestiza, latinoamericana y abierta a todos los lenguajes.

Mientras el eco del festival sigue resonando en quienes lo vivieron como una experiencia de transformación, para sus organizadores, lo importante no es solo lo que sucedió sobre el escenario, sino lo que dejó sembrado en el vínculo entre artistas, públicos y comunidades: un gesto colectivo de alegría, memoria y futuro compartido.