Inicio Politica Carlos Selva: “El Estado nacional no aporta un centavo ni una mirada...

Carlos Selva: “El Estado nacional no aporta un centavo ni una mirada estratégica para el desarrollo de las comunidades”

Carlos Selva, ex intendente de Mercedes durante tres mandatos y diputado nacional con mandato cumplido, volvió a tomar protagonismo en el escenario político local y nacional.

En una entrevista con este medio, reflexionó sobre la gestión municipal actual, el rumbo del Partido Justicialista, la situación de Agote y Gowland que son localidades en las que desde siempre apostó en sus gestiones, y criticó con dureza el modelo político impulsado por el presidente Javier Milei.

“Hay decisiones positivas y otras que son opinables”
Consultado sobre su mirada respecto de la gestión municipal actual, Selva señaló que “como todas las cosas, tiene sus decisiones positivas y otras que siempre son opinables”. Aclaró que no cree que haya “actitudes de mala fe”, aunque reconoció que puede haber diferencias sobre cómo encarar determinadas políticas con la actual gestión de Juan Ignacio Ustarroz.

En ese sentido, destacó como “muy positiva” la aprobación en el Concejo Deliberante del proyecto para construir una delegación de bomberos voluntarios en Agote y Gowland, en respuesta al crecimiento demográfico de la zona. Subrayó que esa decisión demuestra “una mirada estratégica y una herramienta de respuesta ante imponderables”, acercando servicios esenciales a una comunidad en expansión.

Además, explicó que los fondos asignados —50 mil dólares— provienen de la venta de 10 hectáreas de un predio que su gestión había adquirido con fines de desarrollo del Sector Industrial Planificado. “Ese sitio fue vendido a una empresa ya radicada en el parque, lo que le permitió al municipio hacerse de 800 millones de pesos”, detalló. “Esos recursos —remarcó— hoy permiten al gobierno local enfrentar una coyuntura difícil, sobre todo cuando el Estado nacional no aporta un solo centavo ni tiene una mirada estratégica hacia el desarrollo de las comunidades”.

Una mirada integral sobre Gowland y Agote
Al recordar su propia gestión, Selva reivindicó el desarrollo educativo y productivo que impulsó en esa misma zona. “Fue parte de mi plataforma de gobierno cuando asumí en 2003”, dijo al hablar de la creación de una escuela secundaria en Gowland. Contó que, con el apoyo del entonces director general de Escuelas, Mario Oporto, se construyó una escuela técnica con orientación en alimentos, articulada con un proyecto más amplio: la creación de un nuevo sector industrial planificado vinculado a la industria alimentaria.

“Habíamos acordado con la provincia la transferencia de 20 hectáreas de la estación experimental —cuando Emilio Monzó era secretario de Agricultura—, 10 para un mercado concentrador y 10 para el parque industrial”, señaló. La idea era articular la educación técnica con una salida laboral directa para los jóvenes de la zona.

También rememoró la Fiesta del Arraigo, surgida de la participación activa de vecinos de Agote y acompañada por una decisión política de su gobierno. “Siempre hubo una mirada de crecimiento para esas comunidades”, concluyó, aunque lamentó no haber podido concretar la restauración del galpón del ferrocarril para convertirlo en un espacio de usos múltiples.

“Hay un grave problema de soberanía. No sólo económica y política, sino también regional. Estamos siendo gobernados por alguien dispuesto a entregar todos los bienes naturales de la Argentina. Eso no puede quedar fuera de la agenda política”

Justicialismo y elecciones: «Sergio Massa brega por la unidad»
Sobre el presente y futuro del Partido Justicialista en el marco del calendario electoral, Selva manifestó su preocupación por los conflictos internos que se hacen públicos y afectan la unidad del espacio. “Eso ya fue un error durante el gobierno de Alberto Fernández, cuando Cristina le escribía cartas en público”, recordó. “Esas diferencias se deben resolver internamente. Hoy estamos ante una situación parecida”.

Desde su rol dentro del Frente Renovador, expresó que Sergio Massa trabaja “a capa y espada” por lograr la unidad y ofrecer una alternativa real al gobierno de Javier Milei. “Hoy tenemos la responsabilidad de gobernar la provincia de Buenos Aires, y eso no es un tema menor. Es un país dentro de otro país”, advirtió.

Selva apuntó con dureza contra el gobierno nacional, al que acusó de carecer por completo de políticas de desarrollo. Además, hizo énfasis en un punto que considera central y que pasa desapercibido: “Hay un grave problema de soberanía. No sólo económica y política, sino también regional. Estamos siendo gobernados por alguien dispuesto a entregar todos los bienes naturales de la Argentina. Eso no puede quedar fuera de la agenda política”.

“La gente tiene que saber que quienes representan a La Libertad Avanza en Mercedes están proponiendo un modelo donde el Estado desaparece. Y el Estado en Mercedes es la Municipalidad”

Dos bloques con el mismo nombre
En relación a la reciente conformación de dos bloques distintos bajo el nombre “La Libertad Avanza” en el Concejo Deliberante de Mercedes —uno con Mauricio Polachi y Silvio Di Leo, y otro con Evangelina Cabral, Gustavo Mangoni y Marcela Munarriz, provenientes del PRO— Selva interpretó que estas divisiones reflejan también las internas nacionales entre Karina Milei y Santiago Caputo.

Pero fue más allá: advirtió que, independientemente de sus internas, ambos bloques representan un modelo de gestión que niega al Estado municipal. “Ser parte de La Libertad Avanza significa creer que el Estado no debe existir. Eso incluye cerrar jardines maternales, dejar de brindar servicios de salud o educación. Y eso en Mercedes significa desmantelar la Municipalidad”, sentenció.

Con tono enfático, Selva cerró la entrevista subrayando la importancia de la claridad ideológica en el debate político local. “La gente tiene que saber que quienes representan a La Libertad Avanza en Mercedes están proponiendo un modelo donde el Estado desaparece. Y el Estado en Mercedes es la Municipalidad”, dijo.