Los días 27 y 28 de septiembre se hará el X Encuentro Nacional de Forum Infancias – Red Federal con varios disertantes confirmados, talleres que estarán a cargo de distintos Forum del país y muchas las actividades.
En ese sentido, Noticias Mercedinas dialogó con Gisela Capiglioni, quien es psicóloga y una de las profesionales que es una de las voces del Forum y su trabajo desde hace casi dos décadas.
Capiglioni en principio habló de la importancia del encuentro en Cañada de Gómez, Santa Fe: «Para los profesionales, este encuentro es de suma importancia porque permite la formación, construcción de redes interdisciplinarias y la despatologización de las infancias (un objetivo del Fórum desde hace 18 años). Para la comunidad de Cañada de Gómez (60.000 habitantes), es el primer encuentro de este tipo en una localidad de ese tamaño, a diferencia de los nueve anteriores que se realizaron en localidades más grandes», dijo y reconoció que esto representa «un desafío y una alegría para la comunidad» y tiene un fuerte impacto en la zona, atrayendo participantes de diferentes localidades.
Cañada de Gómez es una localidad importante, cercana a Rosario, que articula diferentes profesorados y ofrece posibilidades que localidades más pequeñas no tienen.
En tanto, consultada sobre la clara desfavorabilidad del contexto nacional y las estrategias que se pueden emplear, indicó: «Los profesionales de la salud y la educación están preocupados por el retiro del Estado y la quita de derechos en relación a infancias y discapacidades. En Cañada de Gómez, los centros de día que emplean profesionales del fórum se ven directamente afectados, a veces recurriendo al trabajo ad honorem debido a la crisis. Las estrategias implican involucrar a las familias de manera cuidadosa y respetuosa, para comprender que la quita de derechos afecta a pacientes, familias y profesionales».
Temas de debate e implicancias
El título del X encuentro del Forum es «La creatividad como potencia del tejido colectivo». En él se debatirá sobre la problemática de una mirada generalizada, individualista y con exceso de patologización de las infancias. «También se abordarán las dificultades del mundo adulto para brindar cuidado a las infancias, el uso indiscriminado de pantallas y la interpretación rápida de conductas infantiles como psicopatologías, llevando a la medicalización y patologización», planteó Capiglioni, para quien estos temas tienen implicancias en las políticas de salud y primera infancia en Argentina. El encuentro anterior, en Santiago del Estero, se tituló «Tejiendo redes de ternura»
Problemas comunes a nivel mundial en relación a las infancias
Un problema común a nivel mundial es la dificultad del mundo adulto para disponer de posibilidades de cuidado, debido al agotamiento y exigencias del mundo adulto, lo que termina en «una infancia abandonada, no cuidada».
«Esto se relaciona con el uso indiscriminado de pantallas y ciertos tipos de entretenimiento que dificultan el acompañamiento y comprensión de las conductas infantiles, llevando a la medicalización y patologización. Esta dificultad se considera generalizada, incluso en la articulación con profesionales de otros países», destacó la profesional consultada.
Los talleres
Este año, acompañando al lema “Infancias y adolescencias hoy. La creatividad como potencia del tejido colectivo”, los ejes en los cuales se sostendrán los talleres son:
– La posibilidad de hacer escuela como acto creativo y sus marcas subjetivantes.
– Del cuerpo a la clínica, la clínica en el cuerpo.
– La creatividad como recurso reparador del lazo social.
– Primera infancia, vínculos tempranos. Devenir sujeto de un acto creativo.
– El arte y la cultura como recurso en políticas públicas.
Consultas:
foruminfanciascdg2025@gmail.com
Más info:
https://www.instagram.com/forum_infancias_cdg