Inicio Sociedad Beatriz Janín advierte «desatención del Estado» y la necesidad de un enfoque...

Beatriz Janín advierte «desatención del Estado» y la necesidad de un enfoque integral en la niñez

Luego de una jornada este sábado por la mañana que reunió a un gran número de profesionales, padres y educadores en la Universidad Nacional de Luján, la reconocida psicóloga y psicoanalista Beatriz Janín, cofundadora de Forum Infancias, ofreció una profunda reflexión sobre los desafíos que enfrentan los niños y adolescentes en la sociedad contemporánea.

Tras su disertación sobre el valor de la empatía, Janín dialogó con este medio y expresó su preocupación por la «desatención del Estado» en áreas cruciales como salud, educación y discapacidad, la que considera un «problema muy grave» que deja a la infancia en una situación de «desamparo absoluto».

En ese sentido, Janín fue categórica al afirmar que los niños y adolescentes necesitan «mucho Estado, no menos Estado». Puso como ejemplo las orquestas infantojuveniles, programas que fueron eliminados a nivel nacional y que, según su experiencia, son una herramienta fundamental para que los jóvenes construyan un futuro distinto, alejados de problemáticas sociales.

«Somos los adultos los que tenemos que salir de las pantallas para poder escuchar y mirar mucho más y conectarnos mucho más con niñas y niños»

La presión de las pantallas y el rol de los adultos

Durante la entrevista, la especialista abordó las principales preocupaciones de padres y profesionales, incluyendo la creciente influencia de las pantallas en la vida de los niños. «Los niños son como tragados por las pantallas», sostuvo Janín, pero rápidamente enfatizó que la solución no radica en culpar a los dispositivos, sino en el rol de los adultos. «Somos los adultos los que tenemos que salir de las pantallas para poder escuchar y mirar mucho más y conectarnos mucho más con niñas y niños», señaló, aunque reconoció que en el contexto actual «cuesta sentirse bien con uno mismo».

Otro punto crítico que la psicóloga identificó es la excesiva exigencia social sobre los padres, que «tienen una preocupación por no estar a la altura». En ese sentido, Janín recordó que «no hay maternidades ni paternidades perfectas» y que los niños, al ser «esponjas» de su entorno, necesitan comprensión y acompañamiento en sus transiciones y sufrimientos, los cuales expresan «como pueden».

La riqueza de las experiencias territoriales

La jornada en la UNLu fue calificada como «excelente» por Janín, quien destacó la participación de las «experiencias territoriales», que le brindan una perspectiva invaluable. «Me parece que es importantísimo que se puedan dar a conocer en todos lados, incluso en congresos internacionales», expresó a Noticias Mercedinas.

Para la fundadora de Forum Infancias, las particularidades de cada lugar, su historia y su contexto son fundamentales para comprender la niñez. A modo de ejemplo, Janín mencionó el caso de chicos que hablan guaraní, remarcando que se trata de un bilingüismo tan valioso como cualquier otro, y que debe ser reconocido y compartido con otros países de Latinoamérica para construir «una psicología latinoamericana» que piense las problemáticas desde su propia realidad.

Encuentro nacional

En tanto los días 27 y 28 de septiembre se hará en la provincia de Santa Fe el X Encuentro Nacional de Forum Infancias – Red Federal con varios disertantes confirmados. Habrá talleres que estarán a cargo de distintos Forum del país y muchas actividades. Será en Cañada de Gómez y la Sede Suipacha-Mercedes de Forum Infancias estará presente, y además desde esa agrupación convocan a profesionales a sumarse.

Click para puntuar!
[Total: 1 Promedio: 5]