Inicio Sociedad Profesionales del Hospital expusieron en Congreso de Medicina sobre el impacto de...

Profesionales del Hospital expusieron en Congreso de Medicina sobre el impacto de los agrotóxicos en Mercedes

Un grupo de profesionales del Hospital «Blas L. Dubarry» de Mercedes presentó en el XII Congreso de Medicina General y Equipos de Salud de la provincia de Buenos Aires, un revelador trabajo de investigación sobre la relación entre el uso de agroquímicos y la salud en la ciudad.

El estudio, titulado «Salud y ambiente en torno al uso de agroquímicos en la Ciudad de Mercedes» fue expuesto por Regina Laura Paradela, Esteban Damián Rosli y Luciana Bonamino.

La investigación, que contó con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación, se centró en describir y analizar las prácticas de los equipos de salud locales frente a las intoxicaciones por agroquímicos. Los hallazgos exponen una preocupante realidad: pese a que la agricultura intensiva ha crecido en la zona —con el 38% de la superficie productiva dedicada a cultivos que requieren fumigaciones—, no existen registros oficiales de intoxicaciones, lo que los investigadores denominan un “silencio epidemiológico”.

El estudio concluye que el desafío es romper con el “círculo de silencio” y generar evidencia sólida para abordar un problema que ya afecta a la población

Regina Laura Paradela explicó que, si bien se han atendido casos agudos, los profesionales carecen de protocolos y capacitación para identificar los cuadros crónicos, cuyos síntomas (dolores de cabeza, afecciones respiratorias) son inespecíficos y contribuyen al subdiagnóstico. Esta falta de datos oficiales invisibiliza el problema y lo deja fuera de la agenda sanitaria.

El Lic. Esteban Rosli señaló la contradicción de un Estado que, si bien reconoce los riesgos, no implementa medidas efectivas de prevención. El informe sugiere la actualización de los circuitos de diagnóstico, la incorporación de una perspectiva socioambiental en las historias clínicas y la promoción de investigaciones locales.

Por su parte, la socióloga Luciana Bonamino destacó la labor de las organizaciones comunitarias, que desde la década de los 90 han denunciado los efectos del agronegocio y han impulsado ordenanzas para regular las fumigaciones.

El estudio concluye que el desafío es romper con el “círculo de silencio” y generar evidencia sólida para abordar un problema que ya afecta a la población. Para ello, los profesionales proponen fortalecer los circuitos de información, mejorar los registros epidemiológicos, fomentar el trabajo intersectorial y capacitar a los equipos de salud en este campo.

Click para puntuar!
[Total: 0 Promedio: 0]