Inicio Educacion Educar en la heterogeneidad: tecnología, inclusión y el fin de los métodos...

Educar en la heterogeneidad: tecnología, inclusión y el fin de los métodos únicos

En el marco de la inauguración del 2º Congreso Educativo Nacional de Mercedes, Pablo Urquiza, en representación del Ministerio de Educación provincial como subsecretario, centró su discurso en tres ejes fundamentales que atraviesan la educación actual: la libertad metodológica en la alfabetización, el compromiso con la inclusión plena y la gestión de la tecnología en el aula.

Urquiza comenzó defendiendo la autonomía docente frente a los debates sobre el aprendizaje de la lectoescritura, afirmando que «no hay métodos invalidados» para que los niños puedan aprender.

«Quienes están en el aula son ustedes que saben que a veces hay que crear todas las herramientas para tomar a la mano de acuerdo al contento, de acuerdo a los niños, de acuerdo a las particularidades y las heterogeneidades,» sostuvo.

El objetivo, señaló, es que los estudiantes no solo se alfabeticen, sino que logren una trayectoria que les permita iniciar con éxito la educación secundaria.

Luego el funcionario provincial reconoció el «coraje» de la escuela pública y privada por su decisión de «albergar a todos». Sin embargo, instó a mantener el debate abierto sobre las dificultades que esta política conlleva, especialmente en el nivel secundario.

Urquiza advirtió que la idea de que «todos, todos, todos» deben estar en la escuela a veces se enfrenta a «matices que ofician de excusa para que no todos». El Ministerio se propone escuchar las dificultades que se plantean en las aulas para asegurar que el principio de inclusión se cumpla sin excepciones.

Tecnología en el aula: no prohibir, sino pautar
El debate sobre el uso de la tecnología en el aula, con el celular como protagonista, fue otro de los temas centrales. Urquiza se mostró contrario a las prohibiciones categóricas y abogó por la regulación y la pauta.

«No somos amigos de las prohibiciones, nos parece que establecemos pautas, establecemos criterios, establecemos momentos,» explicó. En muchos casos, el celular es una herramienta de apoyo indispensable, especialmente cuando la escuela carece de manuales de química o física.

Finalmente, el funcionario hizo un llamado a la corresponsabilidad de las familias frente a problemáticas como las apuestas digitales (ludopatía). Tras mencionar que un alto porcentaje de las apuestas de jóvenes se realiza fuera del horario escolar o en presencia de adultos, enfatizó: «No le pidamos solo a la escuela que trabaje en torno a la resolución del problema».

Urquiza concluyó reafirmando que las pantallas no son un obstáculo, sino una «extraordinaria herramienta» que debe utilizarse para que los estudiantes «aprendan más y mejor».

Click para puntuar!
[Total: 0 Promedio: 0]