La última sesión ordinaria del Concejo Deliberante volvió a encender la polémica en torno a la violencia de género, llevando a las concejalas del bloque Fuerza Patria, Lucila Villoslada y Andrea Bozzini, a difundir un video en redes sociales en el que critican la postura de algunos pares de la oposición. Las ediles señalaron que concejales afines al oficialismo nacional habrían puesto en duda si el reciente gran crimen narco, que tuvo como víctimas a mujeres, debía ser catalogado como «femicidio».
Según los dichos difundidos por Fuerza Patria, el debate se centró en la trágica realidad de la violencia de género en el país: «Nos mataron seis pibas: Lara, Brenda, Morena, Dayana, Luna y Mariel. Seis femicidios con características diferentes: vulnerabilidad, ensañamiento con sus cuerpos, crimen narco organizado», expresaron.
La crítica más fuerte de las concejalas apuntó a la reacción de sus pares ante el crimen narco que incluyó a dos mujeres, Luna y Mariel, cuyo femicida es señalado como «protagonista de la organización ‘Varones Unidos en contra de las falsas denuncias por violencia de género'». Las ediles señalaron que, mientras ellas denuncian la gravedad de los hechos, la postura de los concejales cuestionados se mantuvo en la duda: «Para ellos, la discusión sigue siendo si fue o no fue un femicidio o qué hacían las pibas en las calles», sostuvieron.
Las representantes de Fuerza Patria hicieron hincapié en el impacto político de estos crímenes en un contexto de desfinanciamiento de áreas clave: «Para nosotros, el dato político es cuán cómodo se siente el mundo narco en nuestro país con un Estado en retirada para llevar adelante el crimen que cometió». Además, plantearon una pregunta contundente sobre la carga de género en la violencia extrema: «La pregunta es, si ese ajuste de cuentas narco hubiese sido sobre un cuerpo de un varón, ¿hubiese terminado igual?»
Finalmente, las concejalas celebraron la reciente sanción de la Ley 15.562 de la Legislatura Bonaerense, que obliga a incluir la información de la Línea 144 en los recibos de sueldo, y criticaron el desfinanciamiento nacional a políticas de género: «Una línea que fue financiada en un 67% por el Gobierno Nacional junto a otros programas que trabajaban las violencias de género. Una línea que funciona más por el laburo de las propias trabajadoras y el compromiso que por el apoyo del Estado Nacional».
El bloque concluyó su mensaje con una clara demanda de políticas activas: «Para cuidar a las mujeres y a las diversidades hace falta un Estado presente. Un Estado presente tiene políticas, recursos, herramientas y, sobre todo, decisión».