Inicio Cultura Teresa Parodi, en el cierre de la Fiesta del Salame: “Hay tanta...

Teresa Parodi, en el cierre de la Fiesta del Salame: “Hay tanta patria guardada en el arte”

El telón de la 50ª Fiesta Nacional del Salame Quintero comenzó a bajarse este domingo con una de las presentaciones más esperadas y emotivas: el show de Teresa Parodi.

La artista correntina, acompañada por dos de sus nietos en guitarra y teclados y por el percusionista Facundo Guevara, se paró frente al público mercedino para ofrecer un recital íntimo y profundo, donde la música fue el vehículo de un poderoso mensaje.

Parodi, visiblemente emocionada, recorrió su vasto cancionero y conmovió al público hasta las lágrimas con su interpretación de clásicos de la música popular argentina. Hizo vibrar el predio con la emotiva «Yo vengo a ofrecer mi corazón» de Fito Páez, «El Ángel de la Bicicleta» de León Gieco, y el icónico «Cuando tenga la tierra», popularizado por Mercedes Sosa. Su presentación culminó con un ida y vuelta con el público que no la dejaba bajar del escenario, interpretando incluso canciones a capela y cerrando con el emblemático «Esa musiquita».

La artista correntina, acompañada por dos de sus nietos en guitarra y teclados y por el percusionista Facundo Guevara, se paró frente al público mercedino para ofrecer un recital íntimo y profundo, donde la música fue el vehículo de un poderoso mensaje.

El arte como proyecto cultural y político

Al finalizar el show, y tras posar con el joven ballet de Mercedes, que le pidió una foto junto al río, Teresa Parodi dialogó en la carpa de artistas con la prensa y reflexionó sobre la estrecha relación entre la música, la cultura y la política. «Lo que pasa es que hay tanta patria guardada en el arte. Es imposible que no sea política», afirmó.

Para la cantautora, un país es un «proyecto cultural fundamentalmente» donde se encuentran los valores de lo que queremos ser como sociedad. «Nosotros, los argentinos, nos queremos con la cultura del amor, de mirar al otro como semejante», subrayó, dejando claro que su música es una herramienta para construir esa identidad.

La artista también se refirió al privilegio de compartir el escenario con sus nietos. «Es lo más lindo que me pasó en la vida», confesó con orgullo. Destacó que no los eligió solo por el vínculo familiar, sino porque son «muy buenos músicos, estudiosos, serios». Para ella, el hecho de que las nuevas generaciones continúen el legado familiar es motivo de una inmensa satisfacción.

Mendoza, Mercedes y el llamado a las nuevas generaciones

Parodi, que llegó a Mercedes tras una intensa agenda de shows en Mendoza, compartió su asombro por la energía del público mercedino. «Yo sentía la energía que me venía de la gente. Es impresionante», expresó, y añadió que se sintió «como en mi casa».

La cantautora también tuvo palabras de elogio para Milo, un joven cantor local, por quien le dedicó un consejo a los periodistas: «Hay que cuidar esas flores que aparecen. Hay que hacerlos tocar, hay que hacerles notas, a hacerlos crecer para que su propio pueblo lo conozca».

Con un mensaje cargado de esperanza, Teresa Parodi hizo un llamado a no olvidar la historia. «No nos creamos que ya está todo dicho, no está todo dicho. Siempre hay que recalcar los lugares de donde vinimos, lo que nos pasó como país, la sangre derramada», afirmó. Para ella, esa es la única manera de mantener la memoria y hacer que las nuevas generaciones «comprendan que tienen que cuidar eso que logramos con tanta lucha que fue justamente la democracia».

Finalmente, al ser consultada sobre la inteligencia artificial en el arte, Parodi la calificó como una «herramienta peligrosa, pero también muy útil». Destacó la importancia de usarla «para el bien» y no para generar mentiras o para suplantar la creación humana.

Click para puntuar!
[Total: 0 Promedio: 0]