En el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata se desarrolla la jornada “Cambio Climático y los Nuevos Escenarios de Riesgo en el Manejo de Cuencas Hídricas”, un encuentro organizado por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires que convoca a profesionales, representantes institucionales, académicos y referentes de organizaciones sociales y empresariales.
La apertura estuvo a cargo del presidente del Distrito II del Colegio de Ingenieros, Joaquín Negri, quien subrayó la necesidad de que los ingenieros se preparen para mitigar los efectos de la actividad humana sobre el ambiente. Advirtió sobre los riesgos que implica el crecimiento urbano sin planificación, como ocurre en Chapadmalal, y remarcó que “la infraestructura debe anticiparse al desarrollo urbano” para enfrentar fenómenos como inundaciones, sequías y erosión costera.
Por su parte, el presidente del Consejo Superior del Colegio, Jorge Castellano, explicó que la jornada fue motivada por los recientes episodios de inundación en Bahía Blanca y en el norte de la provincia. Alertó sobre el retroceso que significa no sostener un plan director de inversión en obras públicas: “No invertir en infraestructura no es quedarse quieto, es retroceder, con consecuencias en productividad, desarrollo y calidad de vida”. Castellano destacó también el trabajo sostenido de Obras Sanitarias en Mar del Plata en materia de saneamiento como un modelo a seguir.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis, participó del acto inaugural y planteó la necesidad de repensar qué tipo de infraestructura requiere el país frente a un contexto climático cambiante. “El agua es un recurso estratégico y limitado”, afirmó, e insistió en la importancia de una planificación con visión de largo plazo. También cuestionó la paralización de obras estratégicas como el Gasoducto de la Costa y la planta compresora de Las Armas, cuya falta de finalización complica el abastecimiento energético de la región.
Katopodis relacionó además la discusión sobre infraestructura con el derecho ciudadano a la información, al señalar que el acceso equitativo a los datos es clave para construir una sociedad con capacidad de respuesta ante desafíos estructurales.
La jornada apunta a fortalecer la articulación entre el saber técnico y las políticas públicas en torno al manejo integral del agua, abordando temáticas como drenaje pluvial, tratamiento de efluentes y protección del borde costero. Está dirigida a ingenieros, consultores, funcionarios, cooperativas, ONGs y estudiantes, en el marco de una agenda que busca consolidar enfoques estratégicos ante escenarios climáticos y urbanos cada vez más complejos.