
El Museo Histórico Dr. Víctor Míguez de Mercedes se prepara para inaugurar una muestra de incalculable valor cultural y patrimonial: «Tomás Ditaranto, el pintor del Martín Fierro».
En una entrevista con este medio realizada mientras se ultimaba el montaje, Tomás Ditaranto (nieto), homónimo del artista, compartió detalles de la exposición y la historia detrás del «gran maestro de la pintura argentina».
La muestra, que abre sus puertas al público este viernes 7 de noviembre a las 19:00 horas con entrada libre y gratuita (en calle 23 esquina 12), exhibe por primera vez en el interior de la provincia los 174 originales que ilustraron la edición tetralingüe del Centenario de la obra de José Hernández.
La exposición se centra en la trascendental colaboración de Tomás Ditaranto con la literatura nacional. El pintor fue convocado para la edición Centenario del Martín Fierro, publicada finalmente en 1973, que se destacó por ser la única tetralingüe (español, inglés, francés e italiano) existente.

El nieto del artista enfatizó el significado de esta colección, conservada íntegramente por la familia: «Acá tenemos por primera vez, los mostramos, la familia los conservó, y por primera vez los mostramos el año pasado en Capital Federal y ahora este es el primer lugar del interior, de gira, el primer lugar donde van los originales. Son todos los originales de Martín Fierro. También hay bocetos de Martín Fierro, como él bocetaba, y mucha documentación del pintor.»
La muestra no solo incluye los originales de las ilustraciones —como el de la tapa del libro— sino también documentación sobre la carrera del pintor, que cuenta con una plaza y un museo en Italia y cuyas obras están en «todos los grandes museos».
Tomás Ditaranto (nieto) reflexionó sobre la trayectoria de su abuelo, destacándolo como un ejemplo de la movilidad social que caracterizó a la Argentina: «El abuelo trabajaba muchísimo, él se levantaba a la mañana, pintaba. Él vino de inmigrante a los dos años… después trabaja como aprendiz de herrero y después entra en la Academia Nacional de Bellas Artes, así que es un ejemplo de lo que fue nuestro país, donde un inmigrante podía llegar de la nada de aprendiz de herrero a haber ilustrado el Martín Fierro más importante que tenemos nosotros.»

El nieto vinculó el éxito de su abuelo al esfuerzo y la disciplina, a pesar de la reticencia a usar el término: «Acá no nos gusta mucho la palabra, pero es la meritocracia, a través del mérito, el esfuerzo y la disciplina, como él logra hacer lo que él quiso porque a él le gustaba dibujar y pintar.»
«Yo lo recuerdo con mucha admiración y con muchísimo cariño, por supuesto, porque yo conozco la otra parte, el tipo común que cocinaba… Íbamos todos los domingos, él era un italiano, así que íbamos todos los domingos. Yo lo recuerdo cortando… él cortaba para hacer la salsa, pero separaba todo por colores, era una prolijidad asombrosa y era mucho el amor que le ponían.»
Más allá de los logros públicos, Tomás (nieto) compartió un retrato íntimo de su abuelo, el hombre de familia y las costumbres italianas: «Yo lo recuerdo con mucha admiración y con muchísimo cariño, por supuesto, porque yo conozco la otra parte, el tipo común que cocinaba… Íbamos todos los domingos, él era un italiano, así que íbamos todos los domingos. Yo lo recuerdo cortando… él cortaba para hacer la salsa, pero separaba todo por colores, era una prolijidad asombrosa y era mucho el amor que le ponían.»
El nieto, quien trabaja con su prima difundiendo la obra del abuelo, enfatizó el valor de la figura patriarcal en la mesa familiar, donde había un «respeto que ya no es común», aunque las discusiones políticas eran habituales.
«Los abuelos llevan la memoria… En el caso del abuelo dejó documentación y dejó material. Lo que no nos contó lo podemos ver en su obra, porque yo no estaba en el catálogo de 1945, pero tengo el catálogo.»
La inauguración de la muestra “Tomás Ditaranto, el pintor del Martín Fierro” está programada para este viernes 7 de noviembre a las 19:00 horas. La exposición, con entrada totalmente gratuita, estará abierta hasta el 30 de noviembre.
Visitas: Martes a viernes, de 8:00 a 16:00 hs. Sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 14:00 hs.
El nieto del artista invitó a toda la ciudadanía: «Es gratis, vengan todos. Yo voy a estar contando, explicando un poco de qué se trata.»

























